domingo, 18 de diciembre de 2011

Atención Domiciliaria en el paciente crónico


Los pacientes crónicos y terminales reúnen los criterios para ser incluidos en el programa de atención domiciliaria cuando se ven imposibilitados para acudir al centro de salud.
Los objetivos generales del programa de atención domiciliaria son:

1. Mejorar el nivel de salud de la población con patología crónica invalidante.
2. Detectar las necesidades y valorar el grado de incapacidad existente.
3. Potenciar el autocuidado por parte de la familia y del paciente.
4. Realizar los controles periódicos de las enfermedades crónicas prevalentes.
5. Prevenir las complicaciones de los procesos crónicos.
6. Prestar una atención de salud interdisciplinaria mediante la colaboración de los profesionales médicos y de enfermería, con los de asistencia social y otros profesionales e instituciones.
7. Conocer el entorno familiar.
8. Humanizar la asistencia.

La visita domiciliaria como una herramienta para la detección de la violencia hacia nuestros mayores


La Violencia Intrafamiliar se ha convertido en un Problema de Salud Pública, y ha desatado alertas en muchos niveles para conseguir que las victimas denuncien, y se rompa el Ciclo de Violencia. Las mujeres y los niños resultan ser las principales víctimas de maltrato, pero los Adultos Mayores, por su situación de progresiva dependencia, se transforman en blancos perfectos de maltratos y abusos de distintos tipos.
La gran vulnerabilidad de quien es maltratado, y en especial al tratarse de Adultos mayores, invita a los profesionales de enfermería a detectar este fenómeno, para lo cual cuentan con una valiosa herramienta: La Visita Domiciliaria. No todos los profesionales de la Salud tienen la oportunidad de ir de forma frecuente al hogar de sus usuarios, por lo que es importante aprovechar esta instancia, para pesquisar de forma precoz el maltrato y realizar intervenciones multidisciplinarias efectivas, que rompan con el ciclo de violencia hacia aquellos Adultos Mayores vulnerados en sus derechos.
Se requiere un mayor número de estudios, que ayuden a descubrir la real magnitud de este problema en los Adultos Mayores; esto permitirá producir los cambios necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas en sus últimas etapas.

El Cuidado a Nuestros Mayores

Históricamente, el cuidado del anciano ha sido asumido por la familia y continúa siéndolo en la actualidad. Según los resultados del estudio de ámbito nacional, la situación argentina es coincidente con lo expresado por Leseman y Martin, a saber, "el 70 al 80 % del soporte al anciano, según el país, es proporcionado por la familia en el ámbito del domicilio".
Refiriéndonos en términos de Leininger, la diferencia consiste en que antes el cuidado era casi exclusivamente genérico, entendiéndose como tal los conocimientos y habilidades culturales aprendidas y transmitidas de forma tradicional e informal de generación en generación mientras que en la actualidad se combina el cuidado genérico y el profesional, definido por Leininger como un aprendizaje formal y cognitivo que se refiere a los conocimientos y habilidades aprendidas en centros educativos.
Factores sociales como la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el envejecimiento de la población, la transición de la familia troncal a la familia nuclear, entre otros, han hecho necesario el desarrollo del cuidado profesional al anciano. Según Garant y Bolduc compartir responsabilidades y tareas entre la red formal y la red informal en la asistencia al anciano incapacitado es una necesidad en las sociedades modernas, y lo es por una razón de eficacia para los dos sistemas.

Bienvenida



Bienvenidos a este blog en el cual le ofreceré información sobre Enfermería en Atención Domiciliaria